Sunday, May 07, 2006

Software Educativo: "Hot Potatoes" y "Clic" (3era Parte)

3. Comentarios y conclusiones acerca de los programas Hot Potatoes y Clic

Yo nunca había manejado software educativo específico, aún sabiendo de la existencia de infinidad de material que existe en Internet y que puede ser bajado y operado de manera gratuita. Esta experiencia me deja con 2 inquietudes: Por un lado la invitación a buscar e identificar el software que pueda servirme acorde con las actividades que realizo en mi trabajo, sin la necesidad muchas veces de querer crear algo nuevo. Y por otro, la idea de querer aplicar particularmente el programa de Hot Potatoes en mi área laboral (ya que creo que el de Clic es un poco más complejo y requiero de mayor conocimiento) y tomar en cuenta que mis jefes no están con apertura de probar, entonces tal vez sólo se quede en propuesta.

Considero que ambos programas pueden constituirse como un material didáctico enriquecedor para cualquier nivel y área escolar, puesto que:


· Son un medio aparentemente sencillo para ser utilizado y aplicado por los docentes, y particularmente por aquellos que piensan que es necesario desarrollar todo un sistema para poder hacer uso de las TIC en las aulas; con ello se refuerza la idea de hacer uso de lo ya existente y adaptarlo, o bien buscar un plan de acción en torno a ello.
· Estimulan en el docente y/o usuario la posibilidad de conocer e integrar el uso de elementos multimedia, así como motivar el deseo por compartir sus creaciones a través de Internet.
· Permiten romper con esquemas de enseñanza tradicionales y hacer más dinámicas e interesantes las sesiones de clase, motivando a los alumnos en su aprendizaje y estimulando el interesarse por el uso de la computadora no solo para los videojuegos.
· Posibilitan fomentar el uso y aplicabilidad de las TIC’s en los entornos escolares.

Sin embargo no dejo de lado ciertas desventajas que yo percibo tales como:

· La orientación pedagógica que identifico tienen de fondo, es la Conductista, puesto que limitamos al alumno a que contestaste o dé una respuesta esperada, además el docente es el que maneja y controla el diseño y operación del ejercicio y el alumno solo sigue instrucciones. Tal vez esta situación se pudría enriquecerse con el manejo que el docente realice dentro del contexto de la clase o materia, pudiéndose convertir en un recurso más abierto a la creatividad del aprendiz.
· El tiempo que dedican los maestros a la planeación de sus clase es limitado, en algunos casos, y se prefiere hacer uso de lo ya conocido antes que probar algo diferente y ver que resultados se obtienen, aunado al aspecto del apoyo o no que puedan recibir, por parte de la institución escolar a la que pertenece, que en varias ocasiones es nula y si se apoya no le dan la suficiente seriedad.
· Aunque se diga que estos programas no necesitan conocer de ciertos códigos para su manejo, en verdad si se requiere tener nociones, en particular cuando el docente desea explotar las aplicaciones más allá de lo ofrecido. Además muchos docentes aún tienen sus resistencias al manejo de la computadora y otros tantos, no conocen las bondades que por ejemplo Windows nos puede facilitar.
· Considero que se requiere capacitar y formar a los docentes en el uso de estas herramientas, pues de modo que tengan un contexto un poco más amplio acerca

de lo que son estos programas y de su operación dentro del aula, pienso que no todos los maestros son autodidactas, entonces procuremos allanarles el camino.

Atte. Adriana Vasco Terán (Sede Aguascalientes, Grupo 5)

0 Comments:

Post a Comment

<< Home