Los SIMULADORES y su uso didáctico (1ra Parte)
Para entrar en materia de Simulaciónon me he planteado las siguientes preguntas.
Primeramente comenzaré por entender ¿Que es un simulador? o ¿Qué es la simulación?
Buscando bibliografía en la Internet al respecto, encontré lo siguiente:
“Es el proceso de diseñar un modelo de un sistema real y llevar acabo experiencias con el mismo, con la intención de comprender el comportamiento del sistema o de evaluar nuevas estrategias dentro de lo límites impuestos por un criterio, para el funcionamiento del sistema “ (R. E. Shannon)
“Aplicación altamente interactiva que permite al alumno diseñar o representar un escenario determinado “
(www.ahciet-orma.com/glosario/default.asp?idm=10040&id=10125&ids=20487)
Por lo tanto esta definiciones me llevan a entender que un simulador o la simulación tiene que ver con un programa computable, que permite al alumno poner en práctica ciertos aspectos de una realidad específica para conocer como se comporta, gracias a que pude manipular la información (o ciertas variables) de acuerdo a sus conocimientos, necesidades e intereses. Así como cuando un alumno desea aprender a pilotear un avión, pues primero lo someten a un programa de simulación para que conozca los mecanismos, se familiarice con ellos y practique en una situación inverosímil, pero si apegada a la realidad en el manejo de un avión.
Enseguida me surge otra interrogante ¿Para qué sirven? o ¿Cuál es su utilidad?
Didácticamente estas herramientas son útiles porque permiten al alumno o aprendiz practicar habilidades o acciones en un entorno sin riesgo, ya que lo ponen en la necesidad de opinar, de implicarse, de incorporar un rol en una situación verídica (o muy similar a la realidad), de escoger sus propias opciones. Sin dejar de lado el aspecto del “andamiaje”, ya que al alumno se le proporcionan detalles y se le proponen alternativas de actuación
Posteriormente se le sitúa en el escenario que él mismo elige y se le explican los resultados de sus acciones, en el que existen muchos finales posibles y se puede obtener una retroalimentación por parte del propio programa y del docente. Además de que se permite compartir reflexiones, análisis, errores y aciertos con los demás compañeros.
Indudablemente que los simuladores pretenden poner al alumno en una situación que requiere de una alternativa de solución, y esta es identificada de manera interesante y divertida.
Por lo tanto, entonces ¿Cual sería la principal característica de los simuladores?
La principal característica no es la de simular la realidad, sino la de proveer situaciones llamativas y entretenidas para el usuario o aprendiz, con lo que se logra el aprendizaje de un determinado contexto, dependiendo de la naturaleza del material.
A partir de lo anterior ¿Cuáles son las ventajas en el uso de los simuladores?
Permite al alumno:
- Interactuar con la maquina de manera diferente y divertida, ya que el problema llega a ser un reto para el alumno, con lo que el material logra la fase de motivación.
- Aprender a través del método de la ejercitación y práctica, esto es aprender haciendo
- Afinar lo aprendido mientras se van realizando varios experimentos.
- Tomar un rol activo, puesto que se convierte en el actor y fuente principal del aprendizaje.
- Estimular el pensamiento divergente
- Manipular a través de la experimentación de ciertas variables del problema, que le ayudan a identificar qué sucede, para llegar a una comprensión más integral acerca del problema o situación,
- Estimular las habilidades de identificación del problema, procesamiento de la información, toma de decisiones y obtención de resultados.,
- Aplicar el método científico a la solución de problemas
Permite al docente:
- Tomar el rol de facilitador del aprendizaje
- Estimular el uso de la mediación a través del aprendizaje asistido por la computadora
-Hacer de su clase una sesión más atractiva y significativa
- Identificar las habilidades de sus alumnos, fortalecerlas y aprovecharlas
Pero así como tienen ventajas ¿También pueden existir ciertas desventajas?
Pues si, existen ciertas desventajas ya que:
El alumno puede
- Pensar que todo en la vida se soluciona con los simuladores, cuando estos sólo ofrecen variables especificas a una situación, y por lo tanto hay que considerar otros medios u herramientas que permitan conocer el problema o situación más ampliamente
El docente puede:
- Casarse con la idea de que los simuladores contiene toda la información de un tema, o bien, creer que son tan específicos que no se vea la utilidad de aplicación en una clase
Hacer que el programa sea complejo y poco significativo si no se conoce el funcionamiento del mismo y por ende no se explotan los contenidos.
¿ Y ustedes qué opinan?... me gustaria conocer sus comentarios.
0 Comments:
Post a Comment
<< Home