Sunday, March 19, 2006

Los simuladores y su uso didáctico (2da Parte)

A continuación comparto MI EXPERIENCIA.

Particularmente descargué 4 simuladores, entre ellos el del “vivero electrónico”, al manipularlo creí que iba a ser súper facilísimo, como ya había observado su funcionamiento en la telesesión; sin embargo no fue así, tuve que leer parte del manual y cada uno de las opciones para poder operarlo, y cual fue mi sorpresa que al utilizarlo y modificar algunos datos, pues realmente nunca creció mi plantita, por lo que llegue a 2 concusiones:
1) Que la lectura que hice sobre el manual de operación no fue muy buena y que necesitaba e mas tiempo y atención para entender ciertas cuestiones y
2) Que requería tener información más exacta y particular acerca del cultivo seleccionado para manipular datos, que realmente me sirvieran para que el experimento obtuviera resultados más satisfactorios.

Posteriormente utilicé el simulador de Ecosistemas, en este también tuve que leer primero sobre el manejo del mismo. Me fue más sencillo poder manipularlo y detecte que al cambiar mis datos y observar la simulación podía comprender el grado reafectación de una sobre otra, cuestión que al ver el análisis de resultados pues podía entenderlos de una manera mas científica y gráfica. Sin embargo esto lo logre después de varios intentos y con ello concluí que soy demasiado teórica y poco práctica, me da miedo poner datos que no conozco.

Enseguida manipulé el simulado de “Mar de letras” y me pareció el más amigable y sencillo, porque trae cosas que tal vez conozco un poco más, y por ende pude explotarlo más, modificando más datos sin que me sintiera frustrada de entender el resultado.

El ultimo simulador que utilice pero que no operé fue el KarelMX, este es apoyo para el área de matemáticas, en lo que respecta a geometría y las mediciones, en el tenía que darle ordenes al robot para que ejecutara lo que yo deseo. Trae 2 opciones una para manipular al robot de manera manual y otra para programarlo; en cuanto a la primer opción no me costó trabajo manipularlo, solo era cuestión de atinarle bien a las teclas, pero en lo referente a la segunda opción en donde se tiene que programar, pues no la experimenté, ya que considero que me hacen falta nociones de la misma, tal vez en otra ocasión intente hacer mis pininos. Esto de la programación se me hace un tanto cuanto complejo, sin embargo pienso que es un buen inicio para aquellos que les llama la tención esta área.

Aun me falta ver los otros simuladores, pues requiero conocer más acerca de su funcionamiento y operación. Por ultimo concluyo que mi experiencia en términos generales fue buena y sobre todo enriquecedora ya que permitió por medio del juego poner en uso la lógica y todo lo que esta conlleva para llegar a un resultado. Pienso que como docente me hace falta conocer muchos simuladores, para primero identificar cuales pueden ser de mi utilidad, y en segundo aprenderlos a operar, de modo que si requiero implementarlos en las capacitaciones, pues explote sus elementos.

¿Y a ustedes qué tal les fue? ¿Qué experimentaron al manejar los simuladores?

1 Comments:

At 10:32 AM, Blogger Miriam said...

Hola Adriana
A mi me paso algo similar no pude operar correctamente el simulador Karel, puesto que si programe a Karel (el encargado de recoger la basura), pero no logre distinguir su uso pedagógico, más bien me pareció un juego.
Saludos
Miriam Payán Rodríguez

 

Post a Comment

<< Home