Plan de Uso sobre el Simulador "Mar de Letras" (3era Parte)
En este apartado describo el Plan de Sesiones.
- Plan de sesiones
Sesión 1 y 2
Tema: Reglas de acentuación
Subtema 1: Silaba tónica, Palabras agudas y graves
Subtema 2: Palabras esdrújulas y sobreesdrújulas
Encuadre: Mencionar el objetivo de la sesión; solicitar mediante una lluvia de ideas mencionen palabras sobre un tema específico para después analizarlas y revisar cual es la silaba tónica.
Desarrollo: Solicitar manipulen y revisen lo que la opción de “arrecife del conocimiento” contiene respecto a las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas; volver a la lista inicial e identificar que tipo de letras son; realizar ejercicios utilizando las lecturas que ofrece el programa y también a partir de la herramienta de sopa de letras para encontrar palabras y categorizarlas.
Conclusión: Preguntar a los participantes 1. ¿Qué importancia tienen las reglas de acentuación para la redacción de documentos con un enfoque didáctico? Y 2. ¿Cómo describen la experiencia de aprendizaje, al aprender a través de esta herramienta?
Sesión 3
Tema: Sinónimos, Antónimos y Homónimos
Encuadre: Mencionar objetivo particular de la sesión; Indagar qué tanto se acuerdan de este tipo de palabras a partir de que mencionen palabras y enuncien su sinónimo, antónimo y homónimo.
Desarrollo: Manipulen y lean lo concerniente a este tipo de palabras en el programa, ejerciten mediante las lecturas del simulador el encontrar primero sinónimos y antónimos. Utilizar la herramienta “tesoro de palabras“ para que realicen una lista de cada tipo de palabra. Realizar un escrito didáctico en donde se manejen los elementos vistos
Conclusión: Identificar la importancia del empleo de sinónimos, antónimas y homónimos en un documento, evaluar si las herramientas utilizadas facilitaron su aprendizaje.
Sesión 4 y 5
Tema: Reglas de ortografía
Encuadre: Preguntar que son las reglas de ortografía, aplicar una pequeña evaluación diagnóstica para saber cómo es el nivel de conocimiento en cuanto a la ortografía y alentar la coevaluación de esta actividad.
Desarrollo: Solicitar que manipulen el simulador respecto a lo que indica sobre palabras que se escriben con: “b” y “v”; “c”, “s” y “sc”, realizar mediante las lecturas ofrecidas ejercicios que permitan identificar que palabra es la correcta a utilizar. Y eso mismo se aplicará para las palabras que se escriben con: “g” y “j”, con H y sin H; y las que llevan “m, n “, “y, ll”
Conclusión: Preguntar a los participantes ¡si el conocer y aplicar las reglas de ortografía es indispensable para la redacción de documentos didácticos? Y por qué?
Sesión 6
Tema: La Oración y sus elementos
Encuadre: Mencionar objetivo de la sesión, a partir de un enunciado indagar si se recuerdan las partes de un enunciado.
Desarrollo: Solicitar que internet se busque información respecto a las partes que conforman una oración, pedir la participación de 2 o mas capacitandos para que comenten lo indagado, dar una explicación general de los componentes de la oración. Mediante las lecturas que ofrece el programa, identificar partes de la oración (Sujeto, predicado, verbos, adjetivos, adverbios, etc.)
Conclusión: Preguntar a los participantes si el redactar una oración con todos los componentes es importante o no y por qué; preguntar si la herramienta facilito el aprendizaje adquirido.
Sesión 7
Tema: La lectura y su comprensión
Encuadre: Mencionar el objetivo de la sesión, preguntar cuántas palabras se leen en un minuto y que es la comprensión?
Desarrollo: Dejar hacer una búsqueda en la Internet sobre los tipos de lectura y como funciona la comprensión. Utilizar 2 o 3 lecturas que contiene el programa, para conocer cuantas palabras se leen en un minuto, partir de ello reconocer los probables vicios que se tiene al realizar una lectura en voz alta, hacer lectura de comprensión a través de actividades en equipos.
Conclusión: Preguntar a los participantes la importancia de las reglas de acentuación y de ortografía; la utilización de sinónimos, antónimos y homónimos, y las partes de la oración, para la adecuada redacción y comprensión de textos.
Espero tus comentarios.
Atte. Adriana Vasco Terán
0 Comments:
Post a Comment
<< Home